Este tipo de alopecia solo se da en un 2% de la población y afecta tanto a hombres como a mujeres.
Se estima que sus causas son fundamentalmente genéticas y, en la mayoría de casos, se producen por estrés .
Pese a que España es el segundo país del mundo con mayor índice de alopecia, casi un 50% de la población, solo un 2% padece alopecia areata.
Muchas de las personas que sufren esta enfermedad, especialmente las mujeres, comentan la dificultad de lidiar con esta situación. Debido a que la alopecia está menos aceptada entre gente joven y mujeres, esta enfermedad termina siendo un tema tabú para muchos, que ven perjudicada su salud a diferentes niveles.
Desde la comunidad clínica se quiere lanzar un mensaje de apoyo y tranquilidad para todas las personas que la padecen. Hoy en día, existen muchos tratamientos que ayudan a que el paciente revierta su situación y se estabilice.
A continuación, veremos en profundidad qué causa la alopecia areata, cuáles son sus síntomas y qué medidas se pueden tomar para combatir de forma eficaz esta enfermedad.
¿Qué es la alopecia areata? Síntomas y características
La alopecia areata es una enfermedad autoinmune que da como resultado un tipo de calvicie no cicatricial.
Afecta a hombres, mujeres y niños de diferentes edades. Aunque suele aparecer durante la infancia y en la edad adulta joven, este tipo de calvicie puede desarrollarse a cualquier edad.
Una de las características principales de la alopecia areata es la aparición y desaparición continuada de rebrotes.
Estos brotes se identifican por la caída del pelo en forma de cercos ovalados e independientes a lo largo de todo el cuero cabelludo.
Las zonas afectadas suelen ser entre una y cinco. Si el paciente presenta una única zona afectada, se tratará de una alopecia areata simple. Si son varias, pasará a denominarse múltiple o multifocal.
En los casos en los que la caída del pelo es completa, se habla de una alopecia areata total. Por su parte, existen casos menos frecuentes en los que todo el cabello y el vello corporal se ven afectados por una alopecia areata universal.
¿Por qué se produce la alopecia areata? Respuesta del sistema inmunitario
La alopecia areata se produce debido a que las defensas del organismo atacan los folículos pilosos del cuero cabelludo, sin razón aparente. Este ataque ocasiona la inflamación de la raíz del pelo que termina por caerse y no volver a crecer hasta que esta inflamación cesa.
Aunque se desconocen los factores que ocasionan esta respuesta autoinmune del organismo, algunos estudios apuntan su relación con el estrés.
En general, sus causas son fundamentalmente genéticas, pero hay evidencias que afirman la existencia de factores ambientales claves para motivar su desarrollo.
Estos pueden ser el estrés, las infecciones virales o la ingesta de algunos medicamentos.
Debido a la respuesta autoinmune de esta enfermedad, los pacientes pueden padecerla durante unos meses o toda la vida.
Sin embargo, en algunas ocasiones, se han producido mejorías en pacientes sin la necesidad de tomar ningún tratamiento. También existen casos simples en los que el paciente no vuelve a sufrir rebrotes.
Otras causas de la alopecia areata
Existen evidencias científicas que señalan la genética como factor potente para el desarrollo de esta calvicie y el estrés como principal desencadenante.
Otros estudios evidencian la relación de esta enfermedad autoinmune con determinadas infecciones virales y algunos medicamentos.
A su vez, esta patología está relacionada con otras enfermedades como la diabetes tipo 1, enfermedad de tiroides, alergias, psoriasis, asma o vitíligo.
¿Existe tratamiento y solución para la alopecia areata?
Por el momento, no existe un tratamiento que frene la respuesta autoinmune del organismo y, por lo tanto, que cure la alopecia areata de forma tajante.
Sin embargo, existen muchos tratamientos que frenan la caída del cabello y fomentan el crecimiento del pelo de forma natural.
Por ejemplo, para combatir la inflamación de la raíz del pelo, existen algunos antiinflamatorios muy eficaces como las lociones con corticoides y las microinyecciones de triamcinolona. En ambos casos, el fármaco influye en el crecimiento del pelo a nivel local y en áreas reducidas.
Además, gracias a los avances en medicina capilar, existen algunos tratamientos preventivos que auguran muy buenos resultados.
PRP
El Plasma Rico en Plaquetas consiste en inyectar plaquetas con factores de crecimiento en el cuero cabelludo de la persona afectada.
Estas plaquetas se obtienen a partir de una extracción de sangre del propio paciente. Estas liberan factores de crecimiento que ayudan a frenar la caída.
Este método se puede emplear como prevención para la alopecia areata y otras como la alopecia androgenética y alopecia frontal.
Láser capilar
La Luz Láser de Baja Potencia (LLBP) es uno de los tratamientos capilares preventivos más exitosos del mundo que favorece el crecimiento y disminuye la caída del pelo.
Este tratamiento actúa sobre el propio folículo piloso, previniendo la miniaturización de éste. El láser capilar de baja potencia acelera la mitosis (división celular) para conseguir que el pelo esté más tiempo en crecimiento y no caiga de manera prematura.
Gracias al empleo de esta técnica conseguimos activar la circulación sanguínea del cuero cabelludo, facilitando que la raíz del pelo se nutra de manera más rápida.
La parte más compleja de estos tratamientos no es fomentar que el pelo crezca y deje de caerse, sino que el cabello se mantenga sano y estable en el tiempo.
Por otra parte, el trasplante capilar no es una opción recomendada para pacientes con alopecia areata, ya que el pelo trasplantado puede volver a caerse debido a la autoinmunidad presente en el paciente de forma irreversible.
Antes de someterse a cualquier tratamiento, es importante que un profesional estudie el estado de su cabello a través de un exhaustivo estudio.
El experto realizará además un análisis médico para descartar otras enfermedades relacionadas con este tipo de alopecia, como el hipotiroidismo.
Una vez realizado el diagnóstico se procederá a determinar cuál es el mejor tratamiento, teniendo en cuenta tanto la eficacia del medicamento, como la seguridad del paciente.
En Clínica Saldívar somos expertos en tratamientos capilares. Pida ahora su primera valoración y estudiaremos personalmente su caso sin costes.